Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ir al contenido
Inicio » El cine de Naomi Kawase, poesía en imágenes

El cine de Naomi Kawase, poesía en imágenes

Un cine íntimista y autobiográfico que se caracteriza por la sencillez de las historias que narra y la belleza exquisita que transmiten sus imágenes.   

 

 

Primeros pasos de una carrera prodigiosa

Nacida en la ciudad de Nara, Japón, en 1969,  y egresada de la carrera de artes visuales en la Universidad de Osaka en 1989,  Naomi Kawase comenzó dirigiendo documentales basados en su propia vida y se consagró en 1997 como la ganadora más joven del Premio Cámara de Oro en el Festival de Cannes por su película Moe No Susaku, en la cual narra la vida de una familia rural en un pueblo que poco a poco va quedando vacío a medida que las nuevas generaciones se mudan en busca de un futuro mejor. Eñ premio sería el punto de partida de una exitosa carrera que llevó a la cineasta nipona a posicionarse entre las directoras  más destacadas del mundo y a obtener diversos premios en festivales de cine internacionales.

 

Moe no Suzaku (1997) Naomi Kwase
Moe no Suzaku (1997)

Cine autobiográfico

Abandonada por sus padres cuando era pequeña, Naomi aborda en sus films los temas que marcaron su vida ahondando en historias que giran en torno a la vida íntima, la familia, la soledad, la búsqueda de los orígenes y la identidad.

Su cine no parte de una cultura cinematográfica, sino de la propia vida. De su propia vida. Kawase siente la necesidad de reformular sus propios recuerdos.
En cada uno de sus films, la ausencia, el luto, la naturaleza y la mortalidad, entre otros, forman parte de los temas que elige para reflejar sus vivencias. Su mirada se posa sobre lo cotidiano, historias simples enmarcadas generalmente en paisajes naturales de inmensa belleza.

 

Etapa como documentalista

Comienza su carrera cinematográfica con varios cortos documentales experimentales en los que aborda los temas que marcaron su vida y su búsqueda por encontrar respuestas a los interrogantes que dejó en ella el abandono de sus padres, así como su interés por encontrar y conocer a su padre biológico.

Con sus primeros films Ni tsutsumarete (Embracing, 1992), Katatsumori (Caracol, 1994) y Kya ka ra ba a (Sky, Wind, Fire, Water, Earth, 2001), Naomi Kawase ha ido narrando de forma desordenada la historia de su vida y su relación con su tía abuela, quien  la adoptó de pequeña y le brindó el amor que sus padres le negaron. La autora indaga en su pasado en busca de sus origenes, de develar el misterio que ha marcado su infancia y que ya adulta sigue inquietandola.

 

EMBRACING 1992
Embracing 1992

La presencia de la naturaleza

La naturaleza también es una presencia constante en su filmografía de Naomi. Los paisajes de la ciudad de Nara con sus grandes bosques, sus campos verdes y montañas, los cerezos en flor, las extensas playas y el mar azul intenso son una presencia constante en sus films. Los planos contemplativos de distintos elementos de la naturaleza: arboles, flores, nubes, agua…se intercalan en las historias haciendo una suerte de pausa en el relato.

 

Hanezu 2011 Naomi Kawase
Hanezu (2011)

Poesía visual

El cine de Kawase se caracteriza fundamentalmente por su construcción poética, la intimidad de las imágenes que componen sus films y las historias personales que abordan, que suelen conformar un híbrido entre el documental y la ficción.

Su obra se destaca tanto por abordar temáticas sencillas y emotivas como por la belleza de su fotografía, los escenarios naturales son un personaje más en sus films y van cobrando protagonismo a medida que la historia avanza. La cámara suele detenerse en el tiempo para captar un instante único e irrepetible, como el momento en que la luz del sol se posa sobre un cerezo florecido. Los planos de sus films son como palabras filmadas que componen una poesía visual en la cual lo importante no está en lo que se dice o se muestra, sino en los sentimientos que despierta en cada espectador.

 

El bosque de luto. The mourning forest
El bosque de luto, (Mogari no mor, (2007)
 

 

Filmografía de Naomi Kawase:

Largometrajes

  • 1996 : Suzaku (萌の朱雀, Moe no suzaku)
  • 2000 : Luciérnaga (火垂, Hotaru)
  • 2003 : Shara (沙羅双樹, Sharasojyu)
  • 2007 : El bosque del duelo (殯の森, Mogari No Mori)
  • 2008 : Nanayomachi (七夜待)
  • 2011 : Hanezu, el espíritu de las montañas (朱花の月, Hanezu no tsuki)
  • 2011 : 60 Seconds of Solitude in Year Zero (segmento de un minuto del film colectivo)
  • 2014 : Aguas tranquilas|Still the Water (2つ目の窓, Futatsume no mado)
  • 2015 : Una pastelería en Tokio (あん, An)
  • 2017 : Hacia la luz (光 (ひかり), Hikari)
  • 2020 : True Mothers (朝が来る, Asa ga kuru)

Documentales

  • 1992 : En sus brazos (につつまれて, Ni tsutsumarete)
  • 1993 : White Moon (白い月, Shiori tsuki), mediometraje
  • 1994 : Caracol (かたつもり, Katatsumori)
  • 1995 : Mirad el cielo (天、見たけ, Ten, mitake), cortometrameje
  • 1996 : This World (現しよ, Arawashi yo o Utsishiyo) corealizado con Hirokazu Kore-Eda
  • 1998 : El bosque (杣人物語, Somajin monogatari)
  • 1999 : Kaleidoscopio (万華鏡, Mangekyo)
  • 2001 : En el silencio del mundo (きゃからばあ, Kya ka ra ba a), mediometraje
  • 2002 : La Danza de los recuerdos (追臆のダンス, Tsuioku no dansu)
  • 2004 : Sombra (影- Kage)
  • 2006 : Nacimiento y maternidad (垂乳根, Tarachime)
  • 2010 : Genpin (玄牝, La mujer misteriosa)

 

TE PUEDE INTERESAR